Reproductor de música

jueves, 13 de junio de 2013

La ciencia no siempre es aburrida...

Bufff ciencias, ¡que aburrimiento! 

¿Os suena esta frase? Por lo general el concepto que tenemos sobre las ciencias es que son aburridas, difíciles... Con esta página cambiaras de opinión. Aquí os dejamos una pagina en la que encontrareis noticias interesantes cada dia sobre ciencia, exposiciones,juegos didacticos... Es muy interesante.

Un efecto interesante para que le des a tus imágenes de blogger

Hay muchos métodos para expandir imágenes al pasar el cursor, uno de ellos es Expando, un script que permite que la imagen aumente a su tamaño real con un efecto deslizante, y al quitar el cursor la imagen regresa al tamaño pequeño, también con el mismo efecto.
Si te interesa la idea pulsa en el hipervínculo que tienes debajo y te explica como hacerlo facilmente. 

http://ciudadblogger.com/2012/04/aumentar-imagenes-al-pasar-el-cursor.html

miércoles, 22 de mayo de 2013

Fuga de cerebros

Diego Martínez Santos


La semana pasada se produjo una fuerte polémica debido a que se le había denegado al joven físico Diego Martínez Santos la entrada en el programa Ramón y Cajal, diseñado para permitir el regreso a España de científicos de talento, por no ser su currículum "suficientemente bueno". El hecho ha servido para criticar una vez más los recortes o la incapacidad del Gobierno para reconocer el talento.
Como la mayoría de los españoles, y diríase que todos los periodistas incluyendo a Elvira Lindo, somos incapaces de discernir la calidad del trabajo de un científico, la clave estuvo en la concesión de un premio que, según los medios, lo distinguía como "el mejor físico joven europeo", llegando en algunos casos especialmente exagerados a calificarlo directamente como "el mejor físico de Europa". Además, se aseguraba que el programa Ramón y Cajal concede becas, cuando son contratos de trabajo de 5 años de duración.


Sin embargo, como desveló el blog De la I a la D, el premio concedido a Diego Martínez no lo califica como el mejor físico joven del continente. La Sociedad Europea de Física cuenta con diez divisiones en la que separan distintos campos e intereses dentro de una ciencia tan amplia y compleja como es la Física. Una de ellas, la dedicada a la física de partículas o de altas energías, concede cinco premios con periodicidad bienal, uno de ellos destinado al mejor trabajo de un físico experimental joven, que es el que ha recaído en Diego Martínez.
Por hacer una analogía, aunque sin duda Diego Martínez es un científico de talento, calificarle del mejor físico europeo joven es como decir que Jennifer Lawrence es la mejor actriz de Hollywood porque ha ganado el Oscar de este año.
Se da además la circunstancia que entre los 20 integrantes de la comisión encargada de decidir a quién se contrata dentro del programa Ramón y Cajal se encuentra Bernardo Adeva Andany, codirector de la tesis del físico y con quien ha escrito 20 artículos científicos; alguien en definitiva poco sospechoso de despreciar la capacidad de Diego Martínez.
Evidentemente, esto no impide considerar un escándalo que talentos como este joven físico deban emigrar para buscarse la vida, pero sí obligan a matizar un poco y pensar que, aunque el programa Ramón y Cajal pueda estimarse insuficiente, quizá los responsables de la comisión encargada de decidir a quien se contrata no sean todos unos inútiles.

Nuria Martí

Nuria Martí (Madrid, 1979) es una de las autoras del trabajo de clonación desarrollado por la Universidad de Ciencia y Salud de Oregón (OHSU). Trabajaba en el Centro de Investigación Príncipe Felipe de Valencia, pero un ERE que afectó a 144 de sus trabajadores la obligó a hacer las maletas. Ahora, tras año y medio en Portland, explica su satisfactoria experiencia en Estados Unidos y lamenta que España esté desperdiciando tanto talento.



viernes, 17 de mayo de 2013


 La clonación terapéutica, ¿un peligro para el ser humano?

 

Un grupo de científicos estadounidenses, entre los que se encuentra la española Nuria Marti, ha logrado crear células madre embrionarias con la técnica de la transferencia nuclear, más conocida por clonación. Desde que se hizo público este logro, se ha abierto de nuevo el debate si el avance de la ciencia puede ser un peligro para el hombre, ya que este hito podría ser el primer paso para producir clones humanos. Sin embargo, ¿es realmente cierto?


¿Qué son las células madre embrionarias? 
Son células presentes en el embrión humano y que tienen capacidad para convertirse en cualquier tipo de tejido. De hecho, gracias a ellas, se desarrollan todos los órganos del feto.
¿Para qué son útiles?
Desde que se aislaron por primera vez en un embrión humano dentro del laboratorio, los científicos están convencidos de que son una vía futura para curar enfermedades incurables, como el Parkinson, el Alzheimer o la diabetes.
¿Qué problemas han surgido?
Con los primeros experimentos, surgieron voces críticas sobre el empleo de embriones para la investigación. En algunos países, como hizo en su momento Estados Unidos, no destinan fondos públicos para crear nuevas líneas celulares cultivando estas células embrionarias. En otros, como España, está permitido este tipo de estudios siempre que los embriones procedan de clínicas de fertilidad y hayan sido deshechados para la reproducción.
¿Qué aporta la clonación?
 La clonación o transferencia nuclear es una herramienta que permite crear células madre embrionarias casi idénticas a las que se obtienen de un embrión gestado de forma natural pero, en este caso, se crea artificialmente, en el laboratorio. Se recurre a un óvulo de una donante y a una célula adulta, como una célula de la piel, estos dos componentes se fusionan con un sistema electroquímico.
¿Cuál es la novedad ahora?
Nunca hasta ahora se había logrado aplicar la transferencia nuclear con éxito en humanos. Se había conseguido en mamíferos y otros animales. El más famoso fue Dolly, aunque antes de que esta oveja fuera clonada, ya se había realizado esta técnica en otros animales como las ranas. Posteriormente, se ha conseguido con camellos, toros, gatos, y monos.
¿Es lo mismo clonación terapéutica que reproductiva?
No. La clonación reproductiva es la que persigue generar clones de seres vivos, como Dolly. La clonación terapéutica tiene otro objetivo: desarrollar un embrión para extraer sus células madre y aplicarlas en la medicina, para crear tejidos u órganos dañados. Ningún científico se opone a este objetivo, es la clonación reproductiva en humanos la que está por todos los investigadores cuestionada y prohibida en la mayoría de los países.
¿Sólo hay una forma de producir células madre embrionarias?
No. En 2007, el científico japonés Shinya Yamanaka desarrolló una técnica denominada de pluripotencialidad inducida (iPS) con la que se consigue, a partir de una célula adulta, células similares a las embrionarias. Sin embriones, sin óvulos y sin clonación.

 ¿Se puede clonar al ser humano?

Es una pregunta sin repuesta. Aunque se han clonado muchos especies de animales, como camellos, toros o gatos, según los investigadores estadounidenses, su técnica no ha logrado clonar monos y, por tanto, tampoco puede clonar humanos.
Otros científicos apuntan que si ahora se ha logrado crear embriones con esta técnica, en un futuro quizás algún grupo de científicos, en aquellos países donde no exista legislación que lo prohiba, pueda llegar a clonar a una persona. De momento, esto es ciencia ficción.

miércoles, 15 de mayo de 2013

            ¿VUELVE A POR NOSOTROS?

La gripe aviar es una enfermedad infecciosa de las aves, causada por virus. Una parte del virus nos afecta gravemente a los seres humanos.
Hace unos años disminuyo el problema pero hace poco habido  un brote en la zona de China causando muertos y enfermos graves.



La oms de China afirma que no tenemos porque alarmarnos debido a que esta todo controlado, pero nada más comunicar tal noticia se aumentaron los enfermos. Lo iremos viendo por el paso del tiempo si solo es un susto y queda ahi o se va extendiendo como la vez anterior.


 
Celebrando 60 años del descubrimiento del ADN.
Se descubrió en abril de 1953

Fue descubierto porJames Watson y Francis Crick.
Gracias ADN, te debemos mucho!